Fuente: Recursos educativos del Mº de
Educación de España (Licencia Creative Commons)
on más de un siglo de existencia,
resulta difícil hablar de películas sin entender que, detrás de
todos los cientos de miles de títulos, existe una industria muy
activa que es la que pone en marcha los mecanismos necesarios para
que una idea concluya en una obra que tendrá una difusión en los
espacios que le son propios.
La estructura que sostiene esta
industria, que abordamos más extensamente en diferentes apartados de
Media-Cine, cuenta con tres pilares fundamentales: la producción, la
distribución y la exhibición.

Estudios Valencia Televisión. Servicios para
cine, televisión y fotografía

Cinearte. Sala
de mezclas Dolby Digital-Ex, SDDS, DTS.
El primer pilar de esta industria no sólo reúne a todo
un conjunto de empresas y personas físicas que son los que ponen en
marcha —buscando su financiación— un proyecto, sino que además
disponen de un amplio repertorio de empresas, denominadas
auxiliares, que son las que hacen posible que ese proyecto pueda ser
realizado; se debe contemplar en este sentido a las firmas
encargadas de suministrar el vestuario, el atrezzo y mobiliario, los
equipos eléctricos, de cámaras, etc. Además este sector cuenta con
empresas de servicios de publicidad y marketing de cara a la
promoción de sus rodajes y estrenos. Estas empresas también
colaboran con otros sectores.

Madrid
Film Laboratorios
La distribución, por su parte, no
sólo se encarga de hacer circular las películas por el máximo de
salas posibles, sino que también debe asumir tareas de promoción y
publicidad de los títulos que tiene en cada temporada. Estas
empresas, las principales, dependientes de la casa matriz
estadounidense —se refiere a las multinacionales— se ajustan a los
patrones que les vienen dados, adaptándolos al país en el que se
mueven. Se suele constituir otra empresa similar para encargarse
exclusivamente de las películas que sacan al mercado en vídeo o DVD,
tanto en fórmula de alquiler como de venta directa.

Lauren
Films. Distribución
La exhibición es el último eslabón de
la industria, aunque se considera el primer mercado. Es el sector
quizás más fuerte de la industria cinematográfica por cuanto puede
decidir —y decide— qué tipo de película se estrena, cuándo y dónde.
La tendencia del sector ha sido con el paso de los años la
concentración de salas, por entender que en esa concentración
favorecería un control más acorde del mercado.

Cartel VI Feria Iberoamericana de
equipamiento para salas de cine. Sitges. 2002. Un amplio sector de
empresas para mejorar el confort de las salas.
A finales del siglo XX el cine como
industria ha ampliado sus fronteras al integrarse en un mercado
mucho más amplio, el audiovisual, en el que se integran,
especialmente, todos los servicios de televisión que, según los
países, pueden reunir a las grandes cadenas, los canales
independientes, la televisión por cable y por satélite, etc. No se
habla exclusivamente de ventanas de comercialización, sino también
de canales de producción, pues desde que la televisión comenzó a
necesitar contenidos para cubrir sus programaciones, el sector
cinematográfico inició la producción de películas y series
específicas para la pequeña pantalla, incrementando su trabajo.
Fuente
Fotografías:
© revista "Cineinforme", números 743, 748 y 749